Tierra de Campos

Entre todas las zonas de Valladolid, Tierra de Campos es la que presenta una mayor homogeneidad, tanto por su historia como por su geografía.

Lee más

DÉJATE LLEVAR POR SUS ENCANTOS

Ubicada en la zona norte de Valladolid, esta región ocupa alrededor de dos quintas partes de la comarca natural de Tierra de Campos, que también engloba a diversos municipios de León, Zamora y Palencia. La característica más importante de su paisaje es la horizontalidad, con unas perspectivas en las que la mirada -sólo interrumpida por cerros y colinas- se pierde en el horizonte.

Tierra de Campos se presenta con la forma de una gran estepa cerealista, con extensas llanuras situadas a diferentes alturas, con suaves oscilaciones que no alcanzan los 200 m entre el punto más alto y la cota más baja de sus 1.700 km2 de superficie.

Este paisaje tan peculiar, es atravesado por cuatro ríos: Cea, Valderaduey, Navajos y Sequillo, además del Ramal de Campos del Canal de Castilla.

Uno de los elementos diferenciadores de este paisaje son los “palomares”. Estas construcciones servían como complemento a la economía familiar. La cría de pichones servía de complemento ideal en la alimentación y la palomina era aprovechada como abono natural para los cultivos.

Su arquitectura de sus construcciones ha adoptado muchas formas: cuadrados, redondos, poligonales. Actualmente muchos de los palomares están siendo rehabilitados como un atractivo turístico-etnográfico añadido.

Tierra de Campos ofrece enormes sorpresas en su fauna, no sólo cinegética, como liebres, perdices y codornices, o la esporádica del lobo, sino que constituye además la reserva de la avutarda. Especie protegida, de gran tamaño y color característico, que puede ser observada en esta llanura cerealista.

Además, aves como la calandria, la cogujada común, la alondra y también pequeñas aves rapaces, como el aguilucho cenizo, el aguilucho pálido, la lechuza campestre o el cernícalo común también habitan estas tierras.

Sin duda alguna, la flora y la fauna de esta zona son es muy especiales, debido a las características tan peculiares de un clima extremadamente seco. Sin embargo, árboles como el chopo, sauces y álamos surgen alrededor de la que fue la obra de ingeniería más importante del s. XVIII en España, el Canal de Castilla. Obra diseñada con la finalidad de facilitar la salida comercial de los productos agrícolas castellanos y para traer agua y regar los siempre sedientos campos.

La riqueza gastronómica de la zona destaca por su cocina tradicional, sobresaliendo tres alimentos peculiares: el queso de Villalón, el pichón y la lenteja pardina, acompañados del pan candeal, que justa fama tiene.

El visitante que se acerque hasta aquí, podrá imaginar un “mar” tranquilo, lleno de luces y colores.

¿a qué estás esperando?

Share This
Abrir chat
1
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?